RESEÑA: H.P. LOVECRAFT: EL HORROR DE DUNWICH - D'Autores

RESEÑA: H.P. LOVECRAFT: EL HORROR DE DUNWICH

Creo que esta es la tercera o cuarta vez que leo este relato. Tras una primera lectura deslumbrante en la adolescencia y una segunda un poco indiferente unos años más tarde, llega esta, más reposada, que me muestra un autor con un dominio total del relato corto de horror cósmico y creador de un universo imaginario que ha impactado y sigue influyendo en lectores y artistas de todo el mundo que siguen continuando su obra.

Considerado uno de los relatos más perturbadores de Lovecraft y elegido por los lectores de la revista Weird Tales entre los mejores de 1929, El horror de Dunwich se sitúa como una de las obras mayores del ciclo de los Mitos de Cthulhu. El argumento es conocido (se han realizado dos adaptaciones para el cine): en el pequeño y apartado pueblo imaginario de Dunwich, los Whateley son una familia aislada y misteriosa, repudiada y temida por sus vecinos. El abuelo entrega a su hija Lavinia a extraños ritos, engendrando dos hijos de Yog-Sothoth, el primigenio que aparece en esta novela. Lavinia alumbra a dos seres híbridos: uno es Wilbur, un niño extraño de una vertiginosa precocidad, y el otro es una bestia hedionda. El deseo del abuelo Whateley es invocar a Yog-Sothoth (considerado por el propio Lovecraft como el dios más importante de los Mitos de Cthulhu), que es “la puerta” para la vuelta de Cthulhu, y para ello utiliza a su nieto.  Yog-Sothoth seduce a los hombres versados en la magia ofreciéndoles poderes oscuros y prohibidos. Si estos aceptan sus bendiciones, Yog-Sothoth podrá abrir un portal a su mundo para destruirlo o saquearlo. Pero la clave está en el famoso libro Necronomicon, por eso Wilbur será el encargado de ir a la Universidad de Miskatonic a consultar un ejemplar del libro, pero no sobrevive a esta visita. Al final, son los profesores de la Universidad de Miskatonic especialistas en lenguas muertas los que frustran la invasión de estas entidades impías. Esta obra de Lovecraft se configura a partir de un valioso armazón narrativo, combinando horror y mitos arcaicos, la lógica de la novela de suspenso y elementos fantásticos novedosos.

“Lovecraft tiene la habilidad de nunca describir del todo a sus Grandes Antiguos. Lo único que sugiere es que son abominables, increíbles, putrefactos, enloquecedores, ¡oh, no, por favor, “eso” no!, etc… ¿Te das cuenta? El truco consiste en que el monstruo lo pone la imaginación del lector.” Fernando Savater, Malos y Malditos

 

Puedes conseguir el libro accediendo al link aqui debajo:

https://www.dautores.com/products/el-horror-de-dunwich-y-otros-relatos-clasicos-ilustrados

En resumen, El horror de Dunwich es un relato esencial para los aficionados a la literatura fantástica y de horror. Como siempre, la edición de Libros del Zorro Rojo es soberbia. Totalmente recomendable.

«Nadie, ni siquiera quienes conocen los hechos relacionados con el horror reciente, puede decir con exactitud qué sucede con Dunwich; aunque las leyendas antiguas hablan de ritos impíos y aquelarres de los indios, en medio de los cuales invocaban a sombras prohibidas en las grandes colinas redondeadas y realizaban salvajes plegarias orgiásticas contestadas por fuertes crujidos y truenos bajo tierra».

Wilbur Whateley, hijo precoz y monstruoso de una solitaria familia de Dunwich, conserva parte del atroz secreto del Necronomicón, el libro prohibido. El secreto no puede, no debe, ser revelado a los hombres: las fuerzas del mal perviven y pueden invocarse. Una vez desatadas, el mundo conocerá su apocalipsis.

El horror de Dunwich es uno de los relatos más perturbadores de la literatura de terror. Las ilustraciones de Santiago Caruso se cuentan entre las mejores recreaciones gráficas del imaginario de H. P. Lovecraft. (Sinopsis de la editorial).

 

Descendiente de colonos británicos del siglo XVII, H. P. (Howard Phillips) Lovecraft (1890-1937) sobrellevó una infancia enfermiza marcada por una educación autodidacta. Fue un niño precoz. A los tres años ya sabía leer, a los siete comenzó a escribir. Su vida puede entenderse como la consagración de esos dos hábitos. Después de Poe, fue el gran innovador del relato de terror. La llamada de Cthulhu (1926), El horror de Dunwich (1928), En las montañas de la locura (1931) y La sombra sobre Innsmouth (1931) están consideradas como sus obras capitales. En ellas se cifra el mayor de sus legados al género: el horror cósmico. De sus muchas lecturas, las de Arthur Machen, Lord Dunsany y Algernon Blackwood estuvieron entre sus preferidas. Ignorado por sus contemporáneos, resignado a su destino solitario, Lovecraft murió a los cuarenta y siete años dejando un vasto número de ficciones, poesías, cartas y ensayos. En 1939 sus amigos emprendieron la edición sistemática de sus trabajos. Hoy son universales y clásicos, como los de Melville o Hawthorne.

Puedes conseguir el libro accediendo al link aqui debajo:

https://www.dautores.com/products/el-horror-de-dunwich-y-otros-relatos-clasicos-ilustrados

creditos: 

https://librosdecibola.wordpress.com/2016/12/02/resena-h-p-lovecraft-el-horror-de-dunwich-libros-del-zorro-rojo/

2 comentarios

xljFOsLed

vRkIyNrjOgJlc

TwJkAcRnMIhWUCyj

jAZQgElqSDkuUKTm

Deja un comentario